El
fotoperiodismo es una actividad profesional, ejercida por comunicadores, que
mediante un sistema propio de expresión en imágenes, cumple la función de
interpretar la realidad social, al través de diversos discursos simbólicos
sustentados en estructuras formales específicas.
Los
géneros fotoperiodísticos son estructuras operatorias formales, establecidas
convencionalmente, con cierta estabilidad, que facilitan la organización
coherente de los diferentes tipos del discurso contenidos en una fotografía o
conjunto de las mismas. Se
distinguen por la predominancia de alguno de los tres criterios siguientes:
Propósito informativo (se enfatiza el contenido). Propósito de opinión (se
acentúa la expresión). Tipo de discurso.
Propósito de
opinión: El tipo de discurso predominante es la narración. Aunque puede
contener las formas de exposición, y descripción. En este rubro incluimos los
siguientes géneros:
- Foto-reportaje profundo (gran reportaje): En este género fotoperiodístico prevalece el tipo de discurso narrativo amalgamado principalmente a las formas descriptiva y expositiva. Se caracteriza por el tratamiento abiertamente interpretativo asumido por parte del fotoperiodista. El uso de este género fotoperiodístico precisa de una investigación exhaustiva y de una planeación previas para abordar de manera crítica, detallada y en profundidad, asuntos y/o problemas no necesariamente informativos sino de tipo estructural: antropológicos, sociológicos, económicos, culturales, ambientales, etc.
- Ensayo fotoperiodístico: Es el más complejo. Exige experiencia y madurez al fotoperiodista para formular una narración visual no necesariamente secuencial o lineal. Este género fotoperiodístico posibilita la libertad expresiva y personal del autor para tratar reflexivamente cualquier temática de interés general, sea o no de actualidad informativa. Dicha flexibilidad genérica, permite al fotoperiodista desarrolle su modo particular de interpretar la realidad social, admite la inclusión de otros géneros fotoperiodísticos en el armado de la propuesta visual, así como el empleo de las formas discursivas descriptiva y expositiva. Se requiere de una planeación razonada y el número de fotografías utilizadas es variable.
- Foto-reportaje profundo (gran reportaje): En este género fotoperiodístico prevalece el tipo de discurso narrativo amalgamado principalmente a las formas descriptiva y expositiva. Se caracteriza por el tratamiento abiertamente interpretativo asumido por parte del fotoperiodista. El uso de este género fotoperiodístico precisa de una investigación exhaustiva y de una planeación previas para abordar de manera crítica, detallada y en profundidad, asuntos y/o problemas no necesariamente informativos sino de tipo estructural: antropológicos, sociológicos, económicos, culturales, ambientales, etc.
- Ensayo fotoperiodístico: Es el más complejo. Exige experiencia y madurez al fotoperiodista para formular una narración visual no necesariamente secuencial o lineal. Este género fotoperiodístico posibilita la libertad expresiva y personal del autor para tratar reflexivamente cualquier temática de interés general, sea o no de actualidad informativa. Dicha flexibilidad genérica, permite al fotoperiodista desarrolle su modo particular de interpretar la realidad social, admite la inclusión de otros géneros fotoperiodísticos en el armado de la propuesta visual, así como el empleo de las formas discursivas descriptiva y expositiva. Se requiere de una planeación razonada y el número de fotografías utilizadas es variable.
Por
último, existen dos géneros híbridos, que estarían integrados por uno o varios
tipos discursivos:
Retrato fotoperiodístico: Se dirige al reconocimiento de los rasgos físicos y psíquicos distintivos de uno o varios individuos (inclusive grupos), que por alguna causa desempeñan un papel protagónico o noticioso relacionado a un evento de interés general. Este género fotoperiodístico puede enfatizar alguna peculiaridad de los personajes fotografiados, o bien hacer hincapié en la atmósfera simbólica y/o contexto social que los rodea.
Retrato fotoperiodístico: Se dirige al reconocimiento de los rasgos físicos y psíquicos distintivos de uno o varios individuos (inclusive grupos), que por alguna causa desempeñan un papel protagónico o noticioso relacionado a un evento de interés general. Este género fotoperiodístico puede enfatizar alguna peculiaridad de los personajes fotografiados, o bien hacer hincapié en la atmósfera simbólica y/o contexto social que los rodea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario